Luego de tres años consecutivos de caída entre 2022 y 2024, el sector minero podría recuperarse en 2025 tras recientes inversiones.
Según las últimas cifras del INEI, la economía peruana creció 3.3% en 2024, luego de caer 0.4% en 2023. A nivel regional, 21 economías registraron crecimiento en 2024, entre ellas Junín, que avanzó 1.1%. Este resultado fue impulsado principalmente por el sector construcción (+5.8%) y el agro (+5.4%); sin embargo, el crecimiento fue limitado por el retroceso del sector minero (-4.0%).
Desempeño en el 2024
El crecimiento de la producción agropecuaria en Junín fue de 5.4%, superando el promedio nacional de 4.9%. En el subsector agrícola orientado al mercado interno, destacaron los aumentos en la producción de papa (+11.8%), maíz choclo (+3.3%) y palta (+4.3%). Por su parte, en el segmento orientado al mercado externo y la agroindustria, sobresalió la mayor producción de cacao (+9.3%).
Por su parte, el sector construcción creció 5.8%, impulsado por el aumento de la inversión pública, que registró un crecimiento real de 17.0% en comparación con 2023. Este resultado se debió principalmente al mayor gasto en infraestructura educativa por parte del Gobierno Nacional (+198.5%) y del Gobierno Regional (+95.2%). Entre los proyectos más destacados figura el mejoramiento y ampliación de colegios en las provincias de Junín, Concepción, Chupaca y Tarma.
Otros sectores que registraron crecimiento en 2024 fueron transporte y almacenamiento (+2.5%), impulsado por el mayor movimiento de pasajeros durante los feriados y el incremento en la carga transportada por carretera; telecomunicaciones (+2.5%), que superó el promedio nacional (2.0%) gracias a la expansión del servicio de internet en la región y, comercio (+2.2%).
Caída en el sector minero
No obstante, el sector minero, que representa alrededor del 25% del PBI de Junín, cayó por tercer año consecutivo (-4.0%). Esto se debió a la menor extracción de cobre, que representa más de la mitad del valor de la producción minera, y molibdeno durante la primera mitad del año, así como a la paralización de operaciones en la mina Toromocho.
La producción de cobre aumentó en la segunda mitad del año, impulsada por la ampliación de Toromocho, y cerró 2024 con un crecimiento de 2.7%. Sin embargo, a pesar de este repunte, la caída en la producción de otros minerales como el zinc (-17.2%) —del cual Junín es el segundo productor a nivel nacional—, el plomo (-15.1%) y el molibdeno (-9.2%), limitó la recuperación general del sector minero en la región.
Perspectivas a futuro
Las primeras cifras del sector minero de enero de 2025 muestran un crecimiento en la producción de cobre (+47.1%), aunque el zinc sigue en caída (-21.1%). Se espera que la producción de cobre siga creciendo tras la reciente ampliación de Toromocho. Asimismo, el anuncio de una nueva ampliación de esta mina, por US$ 357 millones, dinamizará al sector en los próximos años.
Por otro lado, el sector agropecuario creció 1.4% en enero, destacando el aporte de cultivos como la palta (+10.4%), leche (+4.2%) y arveja grano verde (+3.8%). Asimismo, la inversión pública creció 15.4% en enero y febrero del 2025, lo que podría seguir dinamizando el sector construcción.
Para fortalecer el crecimiento económico de Junín, será fundamental impulsar la inversión privada con el objetivo de mejorar la competitividad regional. En este contexto, resulta clave generar condiciones favorables para atraer nuevas inversiones mineras, ya que la recuperación del sector no solo elevaría su propia producción, sino que también dinamizaría el resto de la economía mediante sus encadenamientos productivos con actividades como la construcción, el transporte y los servicios.
Agradecemos la difusión y si publica la nota en redes sociales no olvide etiquetarnos:
Facebook: https://www.facebook.com/institutoperuanodeeconomia
X: @IPEopinion
Instagram: @ipe_peru
Tik Tok: @ipeopinion
Linkedin: Instituto Peruano de Economía (IPE)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario