Madre de Dios: IIAP lidera proceso de restauración ambiental y desarrollo sostenible - LA INCONTRASTABLE RADIO TV

AHORA

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD

TV EN VIVO

    

martes, 8 de abril de 2025

Madre de Dios: IIAP lidera proceso de restauración ambiental y desarrollo sostenible


Con el objetivo de fortalecer las capacidades en monitoreo ambiental y recuperación de áreas degradadas, el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) sede Madre de Dios —entidad adscrita al Ministerio del Ambiente— realizó una jornada de capacitación en la comunidad nativa El Pilar. Esta actividad forma parte del proyecto Demanda Adicional 2025, cuya línea de acción se enfoca en la recuperación de la salud del suelo, los cuerpos de agua y la economía local en zonas degradadas por la minería aurífera en Madre de Dios.

Durante la jornada, los participantes fueron capacitados en el uso de mapas para identificar y dar seguimiento a zonas afectadas por la minería de oro. Además, se conformó un grupo de veedores comunitarios, quienes apoyarán en el monitoreo técnico del proceso de recuperación de su territorio. Esta capacitación marca el inicio de un trabajo sostenido con la comunidad. Nuestro equipo de técnicos e investigadores ha identificado a un grupo de personas que desempeñarán un rol clave en la vigilancia ambiental, por lo que se han programado nuevas capacitaciones para fortalecer la gestión de restauración territorial.

En los últimos cuatro años, la minería aurífera aluvial ha degradado aproximadamente 24 000 hectáreas de bosque en Madre de Dios. Frente a esta situación, el proyecto contempla la reforestación de 250 hectáreas en zonas impactadas, de las cuales alrededor de 30 se encuentran dentro del territorio de El Pilar. Para ello, se han realizado sobrevuelos con drones que han permitido identificar las áreas prioritarias para la intervención.

La comunidad nativa El Pilar se ubica a 15 kilómetros de la ciudad de Puerto Maldonado, vía fluvial. Cuenta con 207 habitantes, y su principal actividad económica es la agricultura de subsistencia.

Seguridad alimentaria y economía local

Además de la recuperación ambiental, el proyecto apuesta por mejorar la seguridad alimentaria y diversificar las fuentes de ingreso de la comunidad. Para ello, se promoverá la producción de abonos orgánicos a partir de estiércol de gallina y residuos agrícolas, así como la implementación de invernaderos para el cultivo de hortalizas y verduras, lo cual contribuirá a una dieta más saludable.

Otro de los componentes clave del proyecto es la crianza de peces en jaulas flotantes, una tecnología innovadora promovida por el IIAP. Esta iniciativa busca evaluar la viabilidad de la piscicultura en zonas afectadas por metales pesados, permitiendo a las comunidades desarrollar alternativas económicas sostenibles y acceder a una fuente segura de proteína.

Con estas acciones, la comunidad nativa El Pilar avanza hacia un modelo de desarrollo que combina conservación ambiental, autosuficiencia alimentaria y sostenibilidad económica, reafirmando su compromiso con el cuidado de la Amazonía.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario