· Cada primer domingo de febrero se celebra en reconocimiento a un plato de importancia de la gastronomía, que promueve la cadena alimenticia de los andes.
(Lima, 02 de febrero de 2025).- Por décimo año consecutivo, hoy domingo se celebra el “Día Nacional de la Pachamanca”, declarada Patrimonio Cultural de la Nación en el 2003, en reconocimiento a una costumbre milenaria y fiel testimonio de la creación y sabiduría de nuestros antepasados.
El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI) decretó mediante Resolución Ministerial N° 0577-2015-MINAGRI, declarar el primer domingo de febrero de cada año, como “Día Nacional de la Pachamanca” un plato de importancia de la gastronomía nacional, que impulsa la cadena alimenticia de los andes.
Los orígenes de la Pachamanca se remontan a más de 7,000 años y desde el 2015, se conmemora anualmente donde pequeños productores proveen los principales insumos para su preparación, especialmente de la agricultura familiar, que suministran más del 90 por ciento de los productos de la canasta básica.
La Pachamanca, es un plato emblemático y a la vez una forma tradicional de preparación de alimentos en el país, la cual se realiza principalmente en la región andina y tiene un profundo significado socio cultural en las sociedades campesinas por tratarse de una forma ritual de alimentación colectiva relacionada con el culto a la tierra (pacha mama).
Los alimentos que componen el tradicional plato suelen variar según la región del país y los gustos y preferencias de las personas especializadas en su preparación, conocidas como “pachamanqueros”. Por lo general la pachamanca contiene carnes aderezadas (res, cerdo, aves, cuyes, ovinos, caprinos y camélidos) raíces y tubérculos (papa, camote, oca, mashua, yuca), granos y otros vegetales (choclo, habas, plátano), alimentos elaborados (queso, tamales, humitas) y salsas y condimentos elaborados a base de ají y hierbas aromáticas como el huacatay, culantro, chincho, entre otras.
A nivel nacional existen más de 2 millones de unidades agropecuarias, de las cuales 1.8 millones de ellas crían al menos una especie ganadera. Las regiones con mayor producción de carne se destacan, Puno, Cajamarca, Lima y Huánuco; todas ellas muestran una tasa de crecimiento anual positiva.
El MIDAGRI a través de la celebración del “Día Nacional de la Pachamanca”, busca dinamizar la economía campesina y nativa, mediante el fortalecimiento de la actividad comunitaria, la innovación gastronómica, el consumo sostenible de los productos agrarios, y el cuidado de la biodiversidad, así como el posicionamiento comercial nacional de los alimentos, provenientes de la agricultura familiar.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario