Con el propósito de fortalecer la atención en salud de comunidades y pueblos originarios de la selva central, el doctor Gustavo Llanovarced Damián, director de la Dirección Regional de Salud Junín, arribó a Pangoa y Río Tambo y se reunió con las autoridades ediles de estos distritos para reforzar la salud de las zonas más alejadas, a través de la creación integral de puestos de salud.
Tras la reunión del Dr. Gustavo LLanovarced con el alcalde de Pangoa, Oscar Villazana Rojas, se concretó la inversión en el primer nivel de atención, sobre todo en la creación y fortalecimiento de puestos de salud en lugares lejanos con recurso humano, infraestructura tecnológica y física.
“En Pangoa estamos atendiendo las necesidades y gestionando ante el Ministerio de Economía y Finanzas y el Ministerio de Salud para una demanda adicional, respecto a un pago diferenciado para los profesionales que están trabajando en estas zonas”, aseguró el director regional de salud de Junín.
Asimismo, el Dr. Llanovarced Damián, se reunió con la Lic. Digna Sucari Maldonado, alcaldesa de Río Tambo, donde se logró el avance en la creación de más de diez establecimientos de salud en primer nivel de atención entre categorías I -1 y I-3, además Diresa Junín se comprometió a contribuir en la elaboración del expediente de un nuevo centro de salud nivel I-3 para Puerto Prado que es capital de Río Tambo.
“Estamos comprometidos con el fortalecimiento del primer nivel de atención y sobretodo en la intervención en las zonas alejadas, hemos estado en Vizcatán, Valle Esmeralda, Mazángaro y tenemos el compromiso de formar las unidades ejecutoras para selva central en Valle Esmeralda y en Río Tambo, lo cual va a mejorar la cobertura de atención, por ende se deberá contratar más recurso humano; por eso, nosotros desde Diresa Junín estamos financiando el recurso humano”, manifestó el funcionario de salud.
El director de Diresa Junín informó que gracias a la coordinación con el gobernador Zósimo Cárdenas, se ha gestionado la construcción de un próximo hospital para Puerto Ocopa de categoría I-4, con la prospección para ser de categoría I-2. Además, hizo énfasis en la interculturalidad, pluriculturalidad e inclusión cultural que la gestión viene promoviendo, teniendo como claro ejemplo el hospital de Satipo donde se ha contratado a una traductora de lenguas originarias de asháninka y nomachiguenga.
Finalmente, el Dr. Llanovarced, resaltó que actualmente se realizan entre 3 a 4 campañas por mes, a diferencia de lo programado anteriormente, que era de 2 a 3 veces por año.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario